
Los 7 errores más comunes al medir la presión arterial (y cómo evitarlos)
Medirse la presión arterial en casa se ha convertido en un hábito clave para millones de personas que desean cuidar su salud cardiovascular. Sin embargo, cometer errores al medir la presión arterial puede afectar negativamente la precisión de los resultados, generando falsas alarmas, decisiones equivocadas y hasta ansiedad innecesaria.
Ya sea que estés aprendiendo a usar un tensiómetro digital o que lo utilices desde hace años, es importante conocer los errores al medir la presión arterial más frecuentes para corregirlos a tiempo, basándonos en recomendaciones médicas oficiales. Así, tus mediciones serán fiables, consistentes y útiles para ti y para tu médico.
💡 Sabías que… ?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 1 de cada 3 adultos en el mundo sufre de hipertensión, y muchos no lo saben.
Medirse bien la presión arterial puede ser clave para prevenir problemas mayores.
Fuente: OMS
1. Medirse justo después de hacer actividad física o emocional
Después de cualquier tipo de esfuerzo físico —como subir escaleras, hacer tareas del hogar o caminar rápido— el ritmo cardíaco se acelera y la presión arterial puede aumentar de forma temporal. Lo mismo ocurre tras emociones intensas, como una discusión, un susto o una noticia impactante.
Si te mides la tensión en ese momento, es muy probable que obtengas una lectura más alta de lo normal, lo que podría causar una falsa alarma o incluso llevar a automedicarse sin necesidad.
¿Qué recomiendan los expertos?
Las principales guías clínicas, como la de la Sociedad Europea de Cardiología, indican que se debe descansar en completo reposo durante al menos 5 minutos antes de realizar la medición.
En caso de haber fumado, comido, bebido café o alcohol, o haber hecho ejercicio, se recomienda esperar entre 30 y 60 minutos.

2. Estar mal sentado o con una postura incorrecta
La postura corporal influye directamente en el resultado de la medición. Si estás encorvado, sin apoyo para la espalda, con las piernas cruzadas o los pies colgando, tu cuerpo estará en tensión y la circulación no será estable, lo que puede alterar los valores.
¿Cómo debe ser la postura correcta?
- Siéntate en una silla con respaldo recto.
- Apoya bien la espalda.
- Mantén los pies planos sobre el suelo, sin cruzarlos.
- Coloca el brazo sobre una mesa, con el codo a la altura del corazón.
- No hables, no mires el móvil y no gesticules durante la medición.

3. Usar mal el brazalete o que tenga un tamaño inadecuado
El brazalete del tensiómetro debe ajustarse correctamente al brazo. Si queda suelto, apretado en exceso o mal colocado (por ejemplo, girado o muy bajo), el sensor no podrá captar adecuadamente las vibraciones arteriales. Esto puede llevar a lecturas artificialmente altas o bajas.
Además, no todos los brazos tienen el mismo diámetro, por lo que usar un brazalete estándar en personas con brazos muy delgados o muy gruesos puede generar errores.
¿Cómo colocar bien el brazalete?
- Usa un brazalete que se ajuste al tamaño de tu brazo (generalmente viene indicado en cm en el propio manguito).
- Coloca el borde inferior del manguito a unos 2-3 cm del pliegue del codo.
- El tubo debe quedar orientado hacia la cara interna del brazo, justo sobre la arteria braquial.
4. Usar siempre el mismo brazo sin haberlo comprobado antes
Muchas personas usan siempre el brazo izquierdo por costumbre, pero no todos los brazos tienen la misma presión. En algunas personas, puede haber una diferencia de hasta 10 mmHg entre un brazo y otro, una diferencia clínicamente significativa.
¿Qué hacer?
Durante los primeros días de mediciones, toma la presión en ambos brazos (con descansos de al menos 5 minutos entre cada medición).
Luego, elige el brazo con lecturas más altas de forma constante como brazo de referencia. Esta es una recomendación estándar en cardiología.
📘Consejo
Si hay una diferencia superior a 15 mmHg entre ambos brazos, consulta con tu médico.
5. Hablar o moverse durante la medición
El tensiómetro mide pequeñas vibraciones producidas por el flujo sanguíneo. Si hablas, te mueves, toses o gesticulas durante la medición, se generan interferencias en el dispositivo, alterando los resultados.
¿Cómo tomar una medición ideal?
- Quédate completamente quieto y en silencio absoluto durante toda la medición (que suele durar entre 30 y 60 segundos).
- Si algo interrumpe el proceso, mejor repite la medición después de 1 minuto.

📘Consejo
No consultes el móvil ni hagas otras tareas durante la medición.
6. Tomar una sola medición y asumir que es correcta
Realizas una sola medición puede ser inexacta por múltiples factores (nervios, postura incorrecta, etc.). Las recomendaciones clínicas actuales indican que deben hacerse al menos 2 mediciones consecutivas, y a veces incluso 3, para obtener un resultado más fiable.
¿Qué hacer?
- Espera al menos 1 minuto entre cada medición.
- Si haces 3, descarta la primera y promedia las dos últimas.
- Anota todos los resultados para detectar variaciones.
📘Consejo
Si hay más de 10 mmHg de diferencia entre una medición y otra, espera 5 minutos y repite el proceso.
7. No registrar las mediciones o confiar solo en la memoria
Muchas personas se olvidan de anotar sus valores y luego no los recuerdan. No llevar un registro impide ver la evolución y limita la capacidad del médico para tomar decisiones.
Lo más recomendable
- Usar una libreta específica o una aplicación móvil para anotar:
- Fecha y hora
- Valor sistólico y diastólico
- Pulso
- Condiciones especiales (estrés, medicamentos, ejercicio, etc.)
📘Consejo
Algunos tensiómetros digitales tienen memoria y permiten descargar los datos al ordenador o al móvil.
Consejos prácticos para evitar errores al medir
la presión arterial
- Establece una rutina: mide siempre a la misma hora.
- Sé constante: mide tu presión durante varios días seguidos para ver la evolución.
- Consulta siempre con un médico si tienes dudas o valores fuera del rango normal.
- Calibra tu tensiómetro si ya tiene varios años o si sospechas de lecturas inusuales.
Evitar estos errores al medir la presión arterial te permitirá obtener lecturas más fiables y cuidar mejor tu salud cardiovascular.
A continuación, te mostramos un resumen claro de los errores más comunes al medir la presión arterial en casa, sus consecuencias y cómo evitarlos de forma práctica:
RESUMEN DE LOS ERRORES MAS COMUNES AL MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL | ||
---|---|---|
Error | Consecuencias | Solución recomendada |
Medir tras actividad física | Lecturas elevadas falsas | Esperar 5-30 minutos en reposo |
Mala postura | Datos inexactos | Postura correcta: sentado, espalda recta |
Brazalete mal colocado | Medición errónea | Ajustar bien y usar el tamaño adecuado |
Usar siempre un solo brazo | Lectura poco representativa | Usar el brazo con cifras más altas |
Hablar o moverse | Valores inestables | Mantenerse en silencio y sin moverse |
Una sola medición | Resultado poco fiable | Hacer 2 o 3 y promediar las últimas |
No registrar | Dificultad de seguimiento | Usar app o libreta para control regular |
Medirte la presión arterial en casa es una gran decisión para cuidar tu salud, pero solo será útil si lo haces correctamente. Evitar estos errores marcará la diferencia entre una simple rutina y una herramienta poderosa para detectar a tiempo cualquier problema y actuar con información fiable.
Recuerda: tu salud está en tus manos, y un buen uso del tensiómetro puede salvarte la vida.
¿Aún no tienes un tensiómetro fiable?
Descubre cuales son los mejores módelos y como elegir el más adecuado para ti.
👉 Ver guía con los mejores tensiómetros del mercado.